
Humildad y distinción
BEJALTIK
F. Darinel
…
y canta y juega el viento en el camino
y en el cauce el arroyo cristalino
y en el rubio trigal las amapolas
Marcos R. Blanco Belmonte
(Fragmento; poema: El violín de Yanko)
FUERA DE CONTROL
LOS CAMINOS DE HOY
Siempre la Central
En cierta ocasión pasada comenté, muy brevemente, la historia y origen de la Central de Abasto, así como la historia y origen de la ya muy desaparecida área anexa de la misma Central, que fue comúnmente conocida como SOCAEM. Pues bien volver a lo mismo no tiene caso, a pesar que en estos dos puntos es en donde se conocen las razones y los por qué de tanto desorden en esta Central y en sus inmediaciones, justo como están ahora, igual a como estuvieron en aquel trienio 2002 2004, que después de permitir con actitudes populacheras y villanas cualquier clase de permisos, y que por ello un montón de vendedores ambulantes invadieron calles aledañas y las banquetas del bulevar, cuando ya no pudieron controlar el problema desalojaron con violencia a los vendedores, y poco después nació ese Socaem, y es en estos dos puntos, en donde sesudamente analizados, también está la solución a un conflicto que, por buena voluntad por un lado, y por otro, por intereses de votos, demasiadas libertades, concesiones y el ceder ante caprichos, hay que decirlo, la Central de Abasto y sus alrededores, hoy nuevamente están completamente fuera del control de las autoridades municipales.
Desaparece socaem
Indudablemente que durante las campañas la gente pide, y pide mucho, pero hay quienes aprovechando esta coyuntura; por un lado los pedinches y por otro los candidatos, piden y exigen los unos, y los otros se comprometen o prometen, aunque por ambos lados, es decir al pedir y al comprometerse, se esté pidiendo la desestabilización y por el otro se esté apoyando a ésta, al comprometerse los candidatos.
Yo no sé qué pasó durante la campaña de Eduardo Ramírez, pero lo que sí sé es que al poco de entrar en funciones y después que se mantuvo en orden esta desaparecida área, de un día para otro esta área anexa (el socaem), estaba a más de su capacidad. Entonces vi que personas que por mucho tiempo habían sido, prácticamente sacadas de ahí, por no ser productoras o productores, así como no ser tampoco introductores y que pertenecían a los gremios de la FRELUM , de la FECOPE o de la ODIC , ahora estaban tan campantes y tan tranquilos vendiendo ahí, principalmente agremiados del FRELUM y de la FECOPE.
Aprovechados
En sí el haberse aprovechado del cambio administrativo estos comerciantes, de sacarle raja a la nueva alternancia municipal y no sé, de exigir el cumplimiento de algún compromiso hecho durante la campaña de Ramírez Aguilar, provocó que de pronto el control del socaem se rompiera y aparecieran más comerciantes de los que originalmente habían.
Hubo entonces necesidad de la creación de otro espacio más grande; el Ceprocam, que también ya es fallecido, en donde no solo estuvieran los que ya estaban, más los que se fueron a meter a lo macho al ya tronado Socaem -a quienes indudablemente les fue permitida y hasta impulsada esta situación-, situación que aprovecharon dos lideresas, porque habiendo tanto espacio, lucraron con tantos locales, hasta el grado de posicionar a amigos y familiares, y que sumado a más desatinos, convirtieron este lugar; ahora sí, en una bomba de tiempo.
No faltó el vivo
Pero como en ese lugar los nuevos locatarios no vendían nada, aprovechando este gran descontrol, un líder de los riegos; El Tavo, con su gente entonces obstruyó las calles aledañas del mercado y exigió su parte de este repartidero. Al no haber más que repartir en el ceprocam, entonces nació el mal llamado mercado de las canasteras sobre la 4ª Avenida poniente sur y 10ª calle sur ponient;, y digo mal llamado: de las canasteras, ya que mucho antes se había creado uno así, con el mismo nombre y con la el mismo objetivo, pues allá, en el segundo semestre de 1989, cuando estalló el conflicto con ellas para desalojarlas de las calles céntricas, nació el mercado de las canasteras en El Cedro, exactamente al pie de este legendario árbol, en donde fueron reubicadas con un espacio estas humildes comerciantes, las que poco a poco se fueron yendo de ahí, o vendiendo sus espacios, pues hasta la fecha las aceras de la 2ª avenida oriente sur, principalmente, y de otros lugares, todavía están obstruidas y poniendo en serio riesgo a los peatones, al todavía seguir invadiendo las banquetas estas señoras, a las que muchas de ellas les fue asignado un lugar en ese desaparecido mercadito, ya que luego construyeron otro más grande y mejor acondicionado, mejor distribuido y seguro; el actual.
Desventaja
Por esas razones y al quedar en desventaja el ceprocam, por haberse creado un nuevo mercado de las canasteras, entonces regresaron a la central e invadieron las calles aledañas, aun más por los abusos de las lideresas, que a esas alturas estaban ya desconocidas y repudiadas por los inconformes, las que aprovechando ese desgarriate, reotorgaron ($) los puestos de ese ceprocam a otros comerciantes, lo que conllevó a un nuevo peligro y descontrol.
Y por si esto fuera poco, en esos entonces, muchos de los comerciantes que ahí estaban en el ceprocam, algunos obtuvieron el beneficio del programa Piso Firme, por lo que cierta lideresa les dijo que de las bolsas de cemento que les correspondían, ahuehuete tenían que caerle con dos bolsas, para donarlas a un grupo de alcohólicos anónimos; ¿se imaginan? ¿así quién putas iba a estar conforme con tamañas pirañas?, aunado a que ahí no se vendía ni un suspiro y que solo los fueron a tirar, era claro que la inconformidad a tope se desbordara, por eso la gran mayoría de ellos, luego también se posicionaron de las calles aledañas a la central; nuevamente, y para solucionar el problema, también les dieron su mercadito al lado del mercado de las canasteras; segunda versión.
Caro
El problema quedó; según esto, solucionado, pero con la reinvasión del bulevar y de casi todas las calles alrededor de la Central de Abasto, desde hace ya cerca de un año, lo que queda son solo soluciones de raíz, desafortunadamente, aunque los costos políticos sean caros, los que sin embargo la ciudadanía los entenderá y asumirá. Así debe de ser primero, el desalojo y liberación de las calles aledañas a la central; y si es necesario, la creación y búsqueda de un nuevo espacio -quizá-, o reubicación, de una enorme cantidad de ambulantes que le han quitado el espacio a los peatones y compradores, pues con una acción de tal forma se le dará certidumbre, equidad y justicia a todos. Tres, poner de nueva cuenta absoluto orden en la Central de Abasto, con limpieza y orden en los pasillos, así como evitar el ambulantaje, y cuatro, urge limpiar las aceras de Comitán; que ahora ya es pueblo mágico, de una vez por todas, porque de lo contrario estos problemas y otros, podrían demostrar o arrebatar las condiciones que se garantizaron para hacerlo mágico, que si no se hace, se demostrará que todo es y era demagogia e intereses ocultos para con un pueblo, que con ello no demostraría nada de orden y magia.
Es cuanto.